Las instituciones educacionales son un sistema organizado de relaciones sociales que entraña ciertos valores y procedimientos comunes y satisface ciertas necesidades básicas de la sociedad, entendiendo valores comunes como: objetivos o fines. Por ejemplo en Colombia los fines de la educación son los objetivos de la educación en el país, lo cual está consignado en la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY 115 De 1994 art. 5º Pg. 50
Según la Ley General de educación: Ley 115 de 1994 La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social.
Esta conceptualización de educación no es distinta a los planteamientos de poul hortn y chester hunt, quienes plantean que la educación es preparar a individuos para los roles ocupacionales, teniendo en cuenta lo cultural, lo democrático, lo político, los valores éticos y morales lo cual fundamenta las funciones manifiestas desde el funcionalismo, por lo tanto la educación es una institución social.
FUNDAMENTOS EDUCACIONALES SEGÚN ALGUNOS AUTORES.
Se advierte un enfoque abiertamente funcionalista, pues pondera el valor de la educación como factor de orden e integración de la sociedad. El hombre, como ser social, está conformado por su ser individual que se refiere a sus estados mentales y a su experiencia personal, y también por un sistema de ideas, sentimientos y hábitos del grupo al que pertenece, tales como ideas religiosas, creencias, prácticas morales, tradiciones, que se traducen en la forma de voluntad del sujeto, y en las nociones de las que se conforma la inteligencia. La constitución de este ser social es la finalidad de la educación, sin soslayar al hombre como individuo, pues los atributos del hombre se transmiten por vía social y se configuran históricamente por los avatares de la civilización.
Según Dwrkeim.
Se entiende a la educación como un hecho eminentemente social:
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado.[2] La educación debe ser cosa de autoridad: “Para aprender a reprimir su egoísmo natural a subordinarse a fines más altos, a someter sus deseos al imperio de su voluntad, a encerrarlos en los debidos límites, es preciso que el niño ejerza sobre sí mismo una fuerte represión.”[8] Esto provoca el sentimiento del deber, el estímulo del esfuerzo. Los padres y los maestros son de quienes el niño aprende el deber, por lo que éstos tienen la responsabilidad de encarnar y personificarlo como autoridades morales, porque la autoridad consiste enteramente en un cierto ascendiente moral, y supone que el maestro tiene voluntad, porque la autoridad implica confianza, y ante todo que debe dar la sensación de que la autoridad la siente en su propia persona, una especie de fe interior en la grandeza de su misión. Para que sea posible, el maestro debe ser laico porque representa a la sociedad, como personalidad moral y como intérprete de las grandes ideas morales de su tiempo y de su país. Todo este respeto es lo que, mediante la palabra y el gesto, pasa de su conciencia a la del niño. La autoridad no se contrapone a la libertad, sino que ser libre es saber proceder con la razón y cumplir con el deber: la libertad consiste “precisamente en dotar al niño de este dominio de sí mismo, es en lo que debe emplearse la autoridad del maestro. La autoridad del maestro no es otra cosa que un aspecto de autoridad del deber y de la razón [9]. Dwrkeim
El profesor, naturalmente, tiene una posición y es libre de expresar sus juicios políticos y morales fuera del ámbito universitario; lo contrario equivaldría a caer en una "falsa neutralidad ética" inexistente; pero debe abstenerse de expresar estos juicios de valor cuando esté desempeñando su papel de maestro, debe ser imparcial y desapasionado. De lo contrario, estaría haciendo un uso errado de la autoridad que le confiere su cargo, en cuanto que, nos dice Weber, en "el aula es el profesor el que habla en tanto que los oyentes han de callar; para hacer su carrera, los estudiantes están obligados a asistir a las clases del profesor y en ellas no se permite a nadie hacerle críticas. Me parece de una absoluta falta de responsabilidad que el profesor aproveche estas circunstancias para marcar a los estudiantes con sus propias opiniones políticas". La tarea educativa debe concebirse como una introducción a un amplio espectro de cultura; como un poner al servicio de los estudiantes los conocimientos y la experiencia en el terreno científico, para que sean ellos quienes tomen una posición a partir de sus propios principios. Max weber
La educación elimina la miseria de los proletariados en la sociedad de clases y humaniza al hombre. El fin de la educación es la polivalencia.
Todos los niños deben educarse en establecimientos estatales y a cargo del estado desde el momento que puedan prescindir del cuidado de la madre.
La escuela no debe estar influenciada por la iglesia ni por el gobierno.
El fin de la educación según estos socialistas es de polivalencia.
Engels, Karl Marx.
Grupos e instituciones sociales
Definiremos grupo social como todo conjunto de personas identificadas entre sí y que mantienen relaciones duraderas, con pautas estables de conducta, basadas en objetivos, creencias o valores mutuamente aceptados.
Atendiendo a su número o tamaño y al tipo de relaciones que establecen sus miembros, los grupos sociales se clasifican en primarios y secundarios.
Primarios: caracterizados por su tamaño reducido y su interacción de tipo afectivo, informal y cara a cara
Los grupos secundarios: tienen un mayor número de miembros, que establecen entre sí relaciones de carácter más formal y distante, tanto en el espacio como en el tiempo.
Instituciones sociales
El concepto sociológico de institución social hace referencia a la regulación mediante un sistema de normas de aspecto básico de toda sociedad. Parsons distingue tres tipos de instituciones: relacionales, regulativas y culturales.
Podemos definir instituciones sociales como conjunto de normas y pautas de conducta que regulan una actividad fundamental de una sociedad; se agrupan en torno a la reproducción y sistemas de parentesco, a la transmisión de la cultura, producción de bienes y servicios, al sentimiento místico y trascendente y a la organización social.
El problema del origen y desarrollo de la sociología de la educación no puede separarse del problema del origen y desarrollo de la sociología general.
La coincidencia de nacimientos de la sociología y de la sociología de la educación no implica su desarrollo inmediato como campo científico autónomo y productivo. Únicamente se trata de una coincidencia epistemológica.
Si la sociología surge con la primera modernidad, la sociología de la educación lo hace en la segunda. El comienzo de sociología de la educación tiene un principio totalmente funcionalista. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico.
Las expresiones más depuradas de esta corriente, además de las formuladas por Parsons, son la teoría funcionalista y la teoría del capital humano. De forma que los análisis los análisis teóricos y estudios empíricos versan sobre las relaciones entre el sistema educativo y el productivo y en concreto la movilidad social.
Augusto Comte.
La educación en Colombia se fundamenta a través la ley general de educación para mirarse como una institución desde el funcionalismo.
Sus funciones manifiestas y latentes se terminan a partir de lo normativo que lleva a conocer lo disfuncional y lo a funcional.
Un discurso disyuntivo se viene presentando hace mucho rato por los conceptos de instituciones, asociaciones y organizaciones.
Abramos entonces la discusión desde las instituciones educativas, pues, las instituciones educativas la componen organizaciones o asociaciones, por ejemplo una escuela es sólo una asociación u organización, con decir que la educación no sólo se da en escuelas, universidades o centros de formación, también se da en la calle, en la plaza de mercado, en el restaurante etc. Por lo cual en Colombia a este tipo de educación se le llama educación informal.
Se considera Educación Informal todas aquellas actividades que representen algún tipo de estudios o entrenamiento, pero que no conducen a ningún tipo de grado. Esto incluye el entrenamiento a sus empleados que ocurre al interior de las empresas. Esta educación, según el número de horas y el objetivo conducente, no exige una regulación por parte del Ministerio de Educación Nacional o de las Secretarias de Educación departamentales o distritales.
También hay Educación para el Trabajo, antes llamada Educación No formal, ofrecida generalmente por instituciones educativas oficiales y privadas, conducentes a títulos en experticias que tratan de niveles técnicos en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano. Este tipo de educación, requiere del cumplimiento de unos parámetros mínimos exigidos por parte de las Secretarias de Educación locales de cada ciudad o departamento.
La Ley permite que un egresado pueda terminar sus estudios en una entidad de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, debidamente certificada, y poder hacer reconocer sus saberes en la Educación Superior. Usualmente, para algunas áreas como la salud, las Universidades o entidades de educación superior están capacitadas para desarrollar actividades académicas en esta área, sin necesidad de conformar instituciones nuevas especificas que desarrollen educación para el trabajo y desarrollo humano. Tal es el caso de los formados en áreas auxiliares en medicina, enfermería y odontología.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano es ofrecida principalmente por instituciones oficiales y privadas como el SENA, el CESDE, la Corporación Politécnico de Cundinamarca, la Academia Nacional de Aprendizaje (ANDAP) o el INCAP entre otros. Los programas cursados son conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar expertos en áreas puntuales de las diferentes actividades laborales según la clasificación nacional de ocupaciones. La principal agremiación de instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano es ASENOF, la cual ha sido gran artífice de reformas de educación para el trabajo, como la ley 1064 de 2006. En la actualidad, el decreto 4904 de diciembre 16 de 2009, reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones.
EL MARCO JURÍDICO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
La educación constituye un fundamento esencial para el sistema social, o mejor para el Estructural-funcionalismo, pues es esta la encomendada, en términos funcionalistas, de socializar al individuo, de inculcarle el status y por tanto el rol que le corresponde en el sistema, de esta manera integrar al sujeto hace parte de la función social de la esfera educacional; de ahí que dicha estructura transversalice los ordenes institucionales formándolos y reformándolos bajo la premisa de la Cohesión social.
La constitución de Colombia, bajo la ley 115 de 1994, sobre la educación dice que “es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes” (Congreso de la republica, 2006). Apegándonos a las normas generales, la función de la educación se establece bajo las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad.
De acuerdo a lo anterior, la educación contiene unos fines determinantes, los cuales fundamentan su estructura: El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. Los roles generados bajo la institución educativa, bajo la premisa precedente, esencialmente son tres: Educador o emisor, estudiante o receptor y por ultimo padre de familia o acompañante. La constante correlación entre estos tipos ideales se traduce en la maximización del orden, de la cohesión; por otra obstante, la educación se subdivide en tres grupos. La educación formal constituye el eje vertebral, siendo “aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos” (Congreso de la republica, 2006): educación básica en ciclo de primaria; educación básica en secundaria; educación media y por ultimo media técnica. La educación también presenta un carácter no formal, que “es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos”, a su vez que la educación informal representa todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. De esta forma la educación se estructura a partir de estos nódulos.
De este marco jurídico nos apegamos para constituir la historia de la educación. Concebimos pues que sobre la educación hay que escribir que siempre la ha habido, no obstante en las sociedades menos complejas, o sociedades donde predominaba la solidaridad mecánica, las actividades educacionales se impartían a través de los sentidos, observar como el patriarca cortaba la leña; escuchar las canciones cantadas y luego reproducirlas, era a grandes rasgos la forma educacional de otrora, por tanto no había una institucionalización, cimiento de este paradigma; de esta manera desde la ilustración podemos comenzar a hablar de la educación formal, como institución organizada bajo un reglamento moral.
Formas de Socialización en la Educación Colombiana
De acuerdo con La ley 115 d 1994 esta concibe que los cursos educacionales impartidos deberían ser: Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Matemáticas. Tecnología e informática (Congreso de la republica, 2006) , Dentro de este marco ha de considerarse a la educación formal.